Prevención de úlceras por presión (UPP)

Las úlceras por presión (UPP) son lesiones cavitadas de la piel, causadas principalmente por la deprivación de oxígeno y nutrientes esenciales a un área presionada de forma prolongada, ocluyendo el paso de sangre a esos tejidos (hipoxia o anoxia). La probabilidad de que se produzcan es grande y se tienen que llevar a cabo medidas preventivas constantemente.

Hay pacientes de riesgo, entre ellos se incluyen pacientes inmovilizados (ancianos con dificultad de movimiento, encamados o en silla de ruedas), pacientes mal nutridos (déficit de proteínas y vitamina C), entre otros.

Se incluye una clasificación de las UPP, ya que conociendo el estado de estas se influye en su tratamiento posterior:




Objetivos de enfermería:
- Prevenir la aparición de UPP.
- Disminuir la incidencia de UPP en el ámbito de trabajo.

Actuación de enfermería:
- Eliminar las secreciones/excreciones y procurar que el paciente esté siempre limpio y seco.
- Aportar la nutrición adecuada, variada y rica en proteínas y líquidos.
- Eliminar las fuerzas de roce y fricción.
- Evitar la presión mantenida sobre la piel, sobre todo en zonas acras: esto se realiza mediante medidas como el uso de colchones antiescaras y mediante los cambios posturales.

En los cambios posturales se debe rotar la postura del paciente a los largo del día.  A la hora de realizar los cambios posturales hay que tener presente algunas consideraciones:

  • Si el paciente está sentado y tiene autonomía para realizar cambios posturales, deberá realizarlos cada 15 minutos.
  • Si el paciente presenta lesiones, se debe evitar apoyar el peso sobre ellas y evitar arrastras al paciente, ya que se podrían agravar las lesiones.
  • El uso de almohadas en diferentes posiciones según la postura es beneficioso para evitar la presión en las prominencias óseas.



Bibliografía:

1. Guía de Práctica Clínica de Enfermería: prevención y tratamiento de úlceras por presión y otras heridas crónicas. 2008. Disponible en:
http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.3305-2008.pdf

2. Arias Jaime: El paciente encamado. Generalidades Médico Quirúrgicas. Editorial Tebar 2001 pg. 349-351.




Comentarios